miércoles, 7 de junio de 2017

Grooming




¿Qué es el grooming?


Resultado de imagen para grooming



El Grooming es un término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de ellos sexualmente. Grooming en el mundo real puede tener lugar en todo tipo de lugares en el barrio local, en la casa, en la escuela o en la iglesia. En el peor de los casos, estas personas también pueden desear introducir al menor en ambientes de prostitución y explotación sexual.
El Grooming es una práctica de acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que, en la mayoría de los casos, sucede a través de las redes sociales. Afortunadamente, evitar que esto suceda es muy fácil, basta con tomar medidas de prevención y seguridad de navegación en Internet.

¿Factores del grooming?

ABUSO SEXUAL: El fin último del agresor es la satisfacción sexual con su víctima, que es menor de edad. El abuso sexual puede ocasionar secuelas traumáticas muy graves a la víctima.
PÉRDIDA DE PRIVACIDAD: Ver la imágenes compartidas con esta persona difundidas por la Red sin el consentimiento propio.
SENTIMIENTO DE ENGAÑO: Al acceder a las peticiones de un desconocido, podemos encontrarnos con que no somos dueños de lo que estamos compartiendo.
CHANTAJE: Pueden verse sometidos a chantaje por la persona que les está extorsionando para conseguir sus propios fines.
PORNOGRAFÍA: Verse inmersos en el mundo de la pornografía infantil sin tener conocimiento de ello y de las implicaciones legales y psicológicas que conlleva.
PÉRDIDA DE AUTOESTIMA: Pueden llegar a sentirse humillados y utilizados y pensar que no han sido capaces de detectar la utilización a la que han sido sometidos.


Resultado de imagen para grooming

¿Signos o síntomas del grooming?


En los hábitos en relación a diferentes ámbitos:
·         En el uso de dispositivos o de Internet.
  • En la asistencia a clase, por ejemplo ausencias pobremente justificadas.
  • Abandono o ausencia en actividades hasta ese momento preferidas.
  • Altibajos en los tiempos de estudio y en el rendimiento del trabajo escolar.
  • Variaciones en las actividades de ocio habituales.
  • Modificación de los hábitos alimenticios.
  • Disminución de la capacidad de concentración y de su mantenimiento.
  • Ocultamiento especial cuando se comunica por Internet o teléfono móvil.

Cambios en el estado de ánimo:

·         Cambios de humor.
·         Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.
·         Inusuales actitudes de relajación y tensión, incluso de reacción agresiva.
·         Explosiones momentáneas de agresividad.

Cambios en sus relaciones:

  • Cambios extraños en el grupo de personas con las que se relaciona y/o repentina pobreza, ausencia de amistades y de relaciones sociales.
  • Falta de defensa o exagerada reacción ante supuestas bromas u observaciones públicas. Estos comentarios pueden parecer inocuos a ojos de los adultos pero contar con otros significados para el menor.
  • Miedo u oposición a salir de casa.
  • Excesivas reservas en la comunicación
  • Cambios en sus grupos de amigos, en ocasiones cambios radicales.
  • Variaciones en la relación con los adultos, en cuanto a su frecuencia y la dependencia de ellos.
  • Variabilidad de los grupos y personas que tiene como referentes o modelos a seguir e imitar.


 Resultado de imagen para grooming

Cambios y síntomas físicos y psicosomáticos:

  • Modificaciones en su lenguaje corporal ante la presencia de determinadas personas: hombros encorvados, cabeza gacha, falta de contacto en los ojos, rechazo de la presencia pública, etc.
  • En la ocupación de espacios escolares: cercanía a adultos, miedo a los recreos, ocupación de rincones, paredes y espacios protegidos y controlables visualmente, etc.
  • Manifestaciones de enfermedad o dolencias frecuentes.
  • Lesiones físicas frecuentes sin explicación razonable. También debe considerarse la pérdida y/o deterioro de pertenencias físicas.
  • Mareos frecuentes con síntomas no comunes.
  • Dolores de cabeza o de estómago que no ocasionan despertares nocturnos pero que impiden realizar actividades normales como el ir al colegio.
  • Diarreas frecuentes sin ir acompañadas de vómitos o fiebres

¿CAUSAS DEL GROOMING?

·         La exhibición de un menor en medios sociales
·         La permisividad de los padres en el acceso a los medios tecnológicos
·         La inmadurez de la victima
·         La falsa identidad de un acosador en los medios
·         El engaño del acosador al hacerse pasar por menor de edad
·         La patología criminal o enfermiza del acosador
·         La falta de comunicación con padres, familiares y educadores
·         El chantaje o la complicidad del acosador con la victima

¿CONSECUENCIAS DEL GROOMING? - TRASTORNOS

·         Mercadeo de imágenes de pornografía infantil
·         Por el agresor, secuestro, violación, acto criminal, tráfico de menores, tráfico de órganos
·         Por la víctima, daños psicológicos, estrés, irritabilidad, intentos de suicidio
·         Comportamiento agresivo de la víctima con amigos y familiares
·         Chantaje a la víctima y posteriormente a los familiares
·         Causas del grooming 2Daños psicológicos a la victima
·         Penas de prisión para el acosador
·         Difusión impúdica en contra de la voluntad de la víctima y por tiempo indefinido por el medio donde aparece.

¿SITIOS COMUNES DEL GROOMING?
Según un informe del Innocenti Research Center de UNICEF los lugares más habituales donde se desenvuelven procesos de grooming son:
·        Salas de chat
·        Redes sociales online
·        Servicios de mensajería instantánea
Según otra investigación, un groomer medio puede tener hasta 200 menores en sus listas de amigos, en diferentes fases del proceso de grooming cada una, el cual puede durar desde unos minutos a unos meses.

¿COMO PREVENIR EL GROOMING?

1. Construye acuerdos de uso de los dispositivos digitales con tu hij@, como son horarios, espacios y condiciones de uso.
2. Habla con tus pequeños sobre el fenómeno del Grooming. No bloquees ni adviertas al posible depredador para que las autoridades competentes tengan la posibilidad de actuar.
3. Muestra empatía con las necesidades de tus hijos; comprender que las formas y medios de comunicación, socialización y acceso a la cultura no son los mismos que cuando tú eras joven es fundamental para asimilar que ellos tienen necesidades distintas.
4. Evita ser restrictiva o prohibitiva cuando detectes situaciones anormales en tu hijo, mejor acércate en un tono tranquilo. Asegúrale que no lo vas a regañar si te cuenta algo que está sintiendo o pasando, recuerda que podría ser una víctima de un experto en técnicas para el engaño.
5. Acuerden medidas de reducción de riesgos, como configurar las opciones de privacidad.
6. Infórmate sobre cuáles son las redes sociales que frecuenta; esto te permitirá conocer su funcionamiento y el perfil de personas que interactúan ahí, de manera que anticipes las potenciales situaciones de riesgo a las que se enfrenta como usuario.
9. En familia, establezcan un código de comportamiento para el uso de Internet. Analiza cuales son las situaciones de riesgo en las que podría estar tu hijo, y las cosas que le dices “en la vida real”: no hables con extraños, nunca le digas a alguien que no conoces en donde vives, si contestas el teléfono no menciones que tus papás no están en la casa o en qué horarios sí o no están. Todo esto es 100% aplicable al mundo digital, acciones como geo localizarse (mostrar mi ubicación) tomar fotos de su escuela o poner estados en sus perfiles como “solito en casa”, aumentan las posibilidades de que un depredador se acerque a ellas y ellos.
10. Sé un ejemplo como usuario de tus dispositivos digitales. Recuerda que los niños y adolescentes aprenden a través del modelaje de sus padres, de manera que cuando tú asumes un rol responsable y moderado en el uso de las tecnologías, estás incrementando las posibilidades de que tu hijo se comporte de la misma forma.

CONCLUSIONES

La desinformación de estos temas hace que muchos padres de adolescentes les faciliten celulares, portátiles y otros medios tecnológicos sin ningún tipo de control, ni educación sobre los pros y contras de la utilización de esos medios, en ocasiones porque ni ellos mismos los conocen, el aprendizaje muchas de las ocasiones lo realizan entre compañeros que los inducen a utilizar la comunicación en redes sociales y una vez entrados en ellas no hay límite, por otro lado hemos pasado de la ignorancia y la represión sexual que padecíamos los adolescentes del pasado siglo a todo tipo de imágenes sexuales que  crean una idea de la relación de pareja un tanto carente de moral y del sentido del pudor favoreciendo en algunos casos lo que luego resulta ser la exhibición, la provocación, la relación íntima temprana, el embarazo adolescente  y la violencia de género.
La labor de los padres y de los familiares cercanos al adolescente esta en educar, aconsejar y controlar los pasos del menor. Se debe fiscalizar los movimientos que realizan en los aparatos tecnológicos para ver sus contactos, sus conversaciones, las imágenes que visualizan por medio del rastreo del historial de los navegadores, por acceder a sus páginas sociales. Por ver sus llamadas a quien se dirigen y sobre todo hay que inculcar en el menor que la privacidad es importante y que las intimidades no pueden ni deben contarse en medios a los que pueden acceder desconocidos con propósitos perjudiciales. Los valores se inculcan en esa edad temprana. Si lo hacemos después quizá sea tarde y nos tengamos que lamentar de no haberlo hecho con anterioridad


RECOMENDACIONES
· Favorecer una comunicación intrafamiliar fluida: cuando existen unos niveles consolidados de comunicación familiar se facilita poder hablar con los hijos de internet, de las redes sociales y de los potenciales peligros relacionados con ellas, resultando esencial advertirles sobre los datos que no deben facilitar a través de internet o redes sociales.
 · Tomar conciencia de la importancia de aprender lo básico sobre las     nuevas tecnologías, conocer las redes sociales de uso más habitual entre  los menores, es decir, asumir y ejercer la responsabilidad de los hijos en las TIC.
· Uso del correo electrónico: los expertos recomiendan tener dos cuentas de correo: una para cosas importantes, como las tareas escolares, amigos y familiares y otra con Nick inventado, sin datos personales tales como la edad para uso de las redes sociales, chat, etc.
 · Educar al menor en un uso seguro de Internet, herramientas, servicios y redes sociales: No aceptar a desconocidos en las redes sociales, juegos online y servicios de mensajería. En este sentido, los padres han de adaptar y ajustar en todo momento el nivel de supervisión a la etapa evolutiva y edad del menor. Así, respetando la evolución hacia actuaciones progresivamente más autónomas por parte de éstos, el objetivo común ha de ser proporcionarles las herramientas, conocimientos y estrategias necesarias para que de forma gradual sean capaces de gestionar por sí mismos este tipo de situaciones y entornos. De este modo, mientras en el caso de padres y madres de niños y niñas de educación primaria se recomienda realizar una rigurosa supervisión del entorno en la red para garantizar su seguridad, a la vez que trasladan pautas básicas para su uso, (por ejemplo, que conozcan a todas las personas que sus hijos tienen agregadas en las redes sociales así como que supervisen que éstos no compartan información íntima o privada a través de internet) proponer una medida como la anterior para menores adolescentes sería, además de complejo, en cierto modo contraproducente. Por ello, cuando hablamos de padres de jóvenes adolescentes, no hemos de olvidar la importancia de fomentar el conocimiento, el desarrollo de habilidades y valores para que comiencen a tomar decisiones progresivamente más independientes, aunque bajo su seguimiento cercano sin que éste sea percibido como control o prohibición externa. Del mismo modo, educar acerca de los riesgos, 27 mecanismos de prevención y de respuesta se configura, a su vez, como estrategias clave en el caso de menores adolescentes.
 · Contar con una adecuada seguridad en los equipos informáticos, incluir claves de seguridad o contraseñas seguras que los padres debe conocer.
· Utilizar la publicación de noticias sobre grooming para hablar con los hijos de este riesgo e incluso preguntarles directamente si en algún momento han sido acosados o si conocen a alguien a quien le haya ocurrido.
 · Utilizar sistemas de control parental: lo cual incluiría acciones tales como limitar los horarios de uso y acceso por edades, establecer criterios de edad para el uso de ordenador, Tablet, móvil, etc. y para acceder a diferentes contenidos y servicios. Es recomendable que los menores no accedan a las redes sociales antes de los 14 años, y si lo hacen que sea siempre bajo consentimiento y estricto control parental.
 · Vigilar los juegos en red, las consolas y todos los dispositivos que pueden tener acceso a Internet.
 · Estar atento al uso que otras personas hacen de las imágenes o información propias: Es recomendable no compartir fotos de menores de 14 años ya que las imágenes dan mucha información que puede poner en riesgo al menor y permitir su localización. Los padres, como principales responsables de los menores deben cuidar y proteger la intimidad de los menores de edad.
· Limitar el acceso a internet en cibercafés y redes abiertas. No consultar, ni compartir páginas personales ni documentos privados desde lugares públicos o con wi-fi abiertas.
· Tapar la webcam del ordenador: algunos crackers se dedican a obtener escenas familiares de otros entrando a través de la webcam. Por ello, una medida que podemos tomar es, si la cámara es externa, dirigirla hacia el techo o la pared cuando no se utilice. 28 Estrategias de prevención para centros educativos.




BIBLIOGRAFIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario