jueves, 25 de mayo de 2017

TERAPIAS VIRTUALES

TERAPIAS VIRTUALES

TELEPSICOLOGIA
La telepsicología es una prestación de servicios psicológicos mediante tecnologías de la información y las comunicaciones, ejemplo: teléfono (voz y sms), internet (chat y video conferencia), software (en el ordenador e inclusive en el teléfono móvil) y redes sociales. Esta herramienta surge por las dificultades  para compatibilizar los problemas del día a día como son: horario de trabajo, obligaciones familiares, etc. con la asistencia a una consulta de un especialista, concretamente de un psicólogo.

Esta técnica requiere  un intercambio detallado de información entre el psicólogo y el cliente, son sesiones estructuradas como las consultas. La única variación existentes en la terapia es que se desarrolla  mediante la telecomunicación,  por lo que diferentes técnicas y habilidades.
La telepsicología es una consulta virtual, es decir, permite que un psicólogo que encuentre en su consulta pueda recibir on-line a un paciente que  puede encontrarse en cualquier lugar, eliminando los problemas de la distancia y la coincidencia de horarios. Además este sistema elimina los problemas de los tratamientos tradicionales de auto-ayuda, ya que esta herramienta se adapta al tipo de paciente según sus necesidades y características. Esta aplicación proporciona un feedback inmediato a los pacientes.
  Objetivos
los problemas de carácter sociales, se ha demostrado a partir de multitud de investigaciones que la psicoterapia cognitivo-conductual es muy eficaz aplicada distancia. por ejemplo, las fobias sociales, la depresión, trastornos alimenticios, e inclusive la esquizofrenia.

 Ventajas
     -          La accesibilidad, para el uso de clientes en zonas rurales y remotas.
     -          Horas adicionales de servicio, con posibilidad de atención constante y continua.
     -          Posibilidad de servicio directo e inmediato.
     -          El cliente puede sentirse menos inhibido y esto puede permitir una participación más emocional.
     -          Complementación de la psicoterapia cara a cara, con tele asistencia.

     Desventajas
      -          La verificación de la autenticidad del psicólogo puede ser difícil, para el cliente.
      -          La confidencialidad está limitada por la seguridad de la tecnología.
      -          Los clientes pueden desarrollar las identidades virtuales "para salvaguardar su - identidad personal.  
      -         Algunos de los problemas que se presentan en la terapia pueden ser menos apropiado para abordarlos    mecánicamente.
      -          La capacidad de intervención en crisis puede ser disminuida
      -          Los malentendidos pueden surgir debido a la falta de pistas no verbales

CYBERTERAPIA 
​
¿Qué es y cómo funciona?
La cyberterpia incorpora herramientas tecnológicas, como el Internet, el correo electrónico y el chat sin omitir la estructura y modelos teóricos propios de la psicoterapia. Es decir, es la aplicación psicoterapeutica en la que la interacción paciente-terapeuta, está mediada por herramientas tecnológicas de comunicación e información.
 El uso de las computadoras, la Internet, las redes sociales y la telefonía móvil, se han vuelto imprescindibles para el funcionamiento de nuestra sociedad. 

 Estas nuevas formas de interactuar permiten otras alternativas para la psicoterapia; a través de videoconferencias, el correo electrónico, el chat, las redes sociales e incluso, la telefonía.
 Dentro de las ventajas obtenidas por la ciberterapia, podemos mencionar: un menor costo para el paciente, no hay que trasladarse, continuidad en el acceso, mayor seguimiento, mayor flexibilidad, uso de diversas herramientas como el correo electrónico entre sesiones, mayor comodidad, ahorro de tiempo, no hay diferencias en el rapport o aspectos de comunicación, alto grado de sentido de presencia en las sesiones. 

Como ventajas podemos señalar:

1.)   Permite un mayor acceso de los pacientes ya que para muchos de ellos por el estigma social que les supone o por cuestiones geográficas no acudirían en busca de ayuda psicológica.

2.)   No depende de horarios y es más conveniente para ambos, psicólogo y paciente.

3.)   Evitaría las desventajas que conllevan los consabidos y eventuales desplazamientos de terapeuta y cliente, pues reducirían las fronteras de espacio-tiempo.  

4.)   Las personas suelen ser más sinceras cuando interactúan a través de un ordenador

5.)   Monitorización más precisa de los avances del paciente y sus “tareas asignadas”.

6.)   Aumenta el ambiente y sensación de “soporte psicológico”

7.)   Es más sencilla la creación de grupos de apoyo

8.)   La sustitución paulatina de las sesiones clínicas “en persona” por sesiones a través de la red, atenuaría las consecuencias que pueden suponer el fin de la terapia cara a cara. Esto haría más llevadero el hecho que conlleva romper el vínculo terapéutico con el profesional  y favorecería la vuelta del paciente sobre la confianza en sus propios recursos.

En cuanto a las desventajas:
1.)   Peligrosidad, en tanto charlatanes o personas sin escrúpulos, que podrían hacer del tratamiento y la psicoterapia online simplemente un negocio y así perjudicar a los usuarios.

2.)   Falta de investigación. Aún se carecen de datos empíricos que afirmen la eficacia y factibilidad de las capacidades de la ciberterapia para aplicaciones clínicas.

3.)   Pérdida de claves visuales y auditivas. La pérdida de la comunicación presencial podría originar problemas de diagnóstico, de percepción de la identidad con el sujeto,  y problemas en la percepción de dificultades de comunicación en el paciente.

4.)    Franja limitada de tonos emocionales, siendo el riesgo de esto que las personas perciban que son subvaloradas.

5.)   Riesgos del acceso de menores, ya que existen sitios que no tienen medidas de verificación de la red; se podrían estar atendiendo a un menor de edad que fingiera ser una persona mayor y que le brindáramos por tanto información inapropiada. *
6.)   Problemas técnicos, tanto por el desigual desarrollo tecnológico entre diferentes áreas geográficas o porque la tecnología actual.

7.)   Falta de seguridad, en tanto que no todos los sitios proveen medidas de seguridad acerca de la confidencialidad de los pacientes o comparten estos datos con otros sitios,
8.)   Confidencialidad: Es más difícil asegurar la confidencialidad a través de internet que en psicoterapia “en persona”.

9.)   Más dificultad en el manejo de crisis porque el sujeto mantiene el anonimato y el terapeuta puede no estar familiarizado con los recursos de la zona donde está el cliente. Además se dan problemas sobre el informe que se debe emitir sobre la posibilidad del paciente de hacer daño a terceros, o del peligro sobre su propia seguridad.

10.)  El  “secreto profesional” está en entredicho en lo referido a las sesiones a través de la red, sobre todo en temas como separaciones, o custodias de los hijos.

11.)  La falta de formación de los profesionales en este nuevo tipo de Psicología aplicada, es un tema importante a tener en cuenta, desde el punto de vista de las implicaciones éticas y legales del nuevo tipo de intervenciones.

 Como se puede observar son muchos los problemas que aún deben ser revisados para que el tratamiento psicológico on-line se convierta en una opción viable, pero no más problemas o desventajas que las que aparecen en el inicio de cualquier proyecto aunque también hay que reseñar que habría patologías más favorables que otras para la utilización de este método.

PROCESAMIENTO DE LENGUAJE
El procesamiento del lenguaje se refiere a la manera en la que los seres vivos utilizan símbolos para comunicar ideas y sentimientos, y cómo es que dicha comunicación es procesada y entendida por el cerebro.

La mayoría de las teorías consideran que este proceso es llevado a cabo completamente por el cerebro. El lenguaje es considerado como una de las habilidades más características de los seres humanos, posiblemente la más importante. Sin embargo, aún se sabe muy poco acerca de ella, por lo que representa una gran oportunidad en materia de investigación.
Gran parte del conocimiento que se tiene acerca del tema proviene de pacientes que han sufrido algún tipo de herida en la cabeza, ya sea debido a factores externos o internos (accidente cerebrovascular, tumor, etc).

Los estudios más recientes han demostrado que la mayoría de las funciones del procesamiento de lenguaje son llevadas a cabo en la corteza cerebral. La función esencial de las áreas corticales dedicadas al lenguaje es la representación de símbolos. A pesar de que existen diferentes formas de lenguaje, todas ellas se basan en la representación de símbolos.

El procesamiento del lenguaje natural (PLN): es el campo que combina las tecnologías de la ciencia computacional (como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático o la inferencia estadística) con la lingüística aplicada, con el objetivo de hacer posible la comprensión y el procesamiento asistidos por ordenador de información expresada en lenguaje humano para determinadas tareas, como la traducción automática, los sistemas de diálogo interactivos, el análisis de opiniones, etc. Vicomtech-IK4 sabe que esta importante tecnología es un factor clave para lograr una interacción y un entendimiento integrales en un entorno multimedia, ya que son muchas las formas de contenidos y aplicaciones multimedia estrechamente vinculadas con el lenguaje.

La investigación especializada de Vicomtech-IK4 en el procesamiento del lenguaje natural abarca principalmente los siguientes campos:
  • El análisis de opiniones y de sentimientos es una parte importante del PLN que se ocupa del análisis computacional de textos producidos por seres humanos, con el objetivo de procesar y extraer unos niveles cuantificables de opiniones y sentimientos conexos.
  • La traducción automática se centra en la traducción de textos asistida por ordenador de un idioma humano a otro. Existen muchos tipos de enfoques y de técnicas de traducción automática, en función del contexto de la traducción, del planteamiento (estadístico, basado en normas, híbrido), etc.
  • El reconocimiento y la clasificación de entidades nombradas constituye un importante subcampo de la extracción de información que se ocupa de la localización, la identificación y la clasificación de elementos atómicos individuales denominados “entidades nombradas” en textos, como sustantivos, expresiones relacionadas con fechas, porcentajes, números, etc.
  • Los sistemas de diálogo proporcionan a las personas una vía de interacción con un sistema computacional (por ejemplo, utilizar una aplicación informática) usando diálogos escritos (e incluso orales), similares a los que entablan entre sí los seres humanos sobre un asunto concreto.
  • Los clasificadores y otras tecnologías de reconocimiento de patrones permiten la clasificación de la información según unos criterios predefinidos. La información puede ser de naturaleza diversa: visual, textual, acústica, etc.






BIBLIOGRAFIA
http://www.vicomtech.org/t4/e11/procesamiento-del-lenguaje-natural
http://evaluacionydiagnostico.blogspot.com/2012/10/la-telepsicologia.html

http://psicologiaprendizaje.wixsite.com/psicoterapialenguaje/cyberterapia

https://diagnosticoevaluacion.wordpress.com/2011/11/20/ciberterapia-ventajas-y-desventajas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario